Fantástico análisis de los entornos, aplicaciones y recursos digitales para profesionales sanitarios que desarrolló el médico de Familia José Ávila en el Simposio ‘Oportunidades de la eSalud’, previo al Hackathon Salud 2016, organizado por la agencia de comunicación ComSalud y la AIES (Asociación de Investigadores en Salud).
Ávila ejerce en el Centro de Salud Sta. Isabel de Leganés (Madrid), donde puede que aparente ser un «friqui», pero como Vocal de Nuevas Tecnologías y Comunicación (Social Media y Comunicación) de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC) y miembro del Grupo de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), en este momento es un referente en España en eSalud.

José Ávila es miembro de la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES), y docente universitario, y cabe destacar que es organizador del Curso de Verano Introducción a la eSalud para profesionales sanitarios (UV-C-ESALU), previsto para 4-8 julio en el campus de Alcorcón de la Universidad Rey Juan Carlos (2 ECTS para estudiantes URJC).

En el vídeo de su conferencia (descargable en pdf aquí), que da nombre el titular de este artículo, José Ávila incluye un desglose en las tres áreas de incumbencia de un profesional sanitario: Asistencial, Docente, Investigación. De forma magistral, Ávila pone ejemplos en su conferencia de que el desarrollo de las Apps (cabe recordar que en el momento de la charla – simposio previo al Hackathon Salud) se puede explorar en dichas 3 competencias para evolucionar el universo digital entre profesionales y pacientes.
En cualquier caso, el emprendimiento tecnológico en salud (definición de eSalud) «debe tener un soporte de equipo entre ingenieros de la tecnología, informáticos y profesionales sanitarios», afirma sin opción de error, mi compañero de aventuras digitales.
Un honor aparecer en estas páginas. Muchas gracias, Miguel Angel por tu cariño en las palabras…
Y a vender, bragas o lo que sea, que son dos días! 😉
Me gustaMe gusta