Uno de los factores que puede mejorar la Usabilidad (conocimiento al acceso + adherencia al proceso asistencial) es la Educación para la Salud reenfocada en la Enseñanza Obligatoria. Creo que se debería incluir una nueva estrategia sobre la EpS en Centros de Primaria / Secundaria, ya que no existe este posicionamiento en España, salvo el documento: Ganar salud en la escuela: Guía para conseguirlo (Trabajo desarrollado en el marco del Convenio establecido entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Sanidad y Política Social para la Promoción y Educación para la Salud en la Escuela (PES))
Referencia única
Este documento, publicado en 2009, es muy interesante para el desarrollo de Programas de Intervención. ‘Ganar Salud en la Escuela’ contiene buenas guías y recomendaciones de auto cuidados o identificación de riesgos o buenos hábitos, dentro de un enfoque integrador del nivel troncal básico:
- Actividad física y alimentación saludable
- Bienestar y salud emocional
- Educación afectivo-sexual
- Seguridad y prevención de riesgos, lesiones no intencionadas y accidentes
- Educación sobre drogas: alcohol, tabaco y otras drogas
Pero no Traslada al Aprendizaje la Usabilidad del Sistema Sanitario a dicho entorno educativo obligatorio (Primaria y Secundaria), donde además de los alumnos, también las madres y padres y cuerpos docente podrán tener acceso a este Conocimiento.
¿Por qué? El documento no contiene la información o contenidos para crear una mejor ‘usabilidad’ del Sistema Sanitario, y considero que también es Educación para la Salud. Ni a los Docentes de Primaria y Secundaria, ni a los Alumnos de esta etapa educacional, se les tiene previsto ningún Contenido sobre la estructura, accesos, especialidades y Derechos y Deberes sobre los Sistemas de Salud en España.
Sabemos que por la incorrecta usabilidad, se produce Medicina Defensiva, Uso compasivo, Iatrogenia… Todas estas consecuencias de errores en el Sistema incrementan la Presión Asistencial en Urgencias Hospitalaria, Atención Primaria, hiperfrecuentación, y se produce merma de probabilidades para los programas de Reducción de Listas de Espera.
Oportunidad en la Educación
La propuesta es que una EpS en Educación Obligatoria podría incluir mediante conceptos y cuadros de figuras de relación, que es lo mejor entienden los adolescentes, sobre cómo funcionan los Servicios Sanitarios, tanto públicos como privados, y cómo se relacionan las unidades y profesionales.
No podemos pretender que mejore la Usabilidad del Sistema Sanitario si no se le enseña al usuario cómo es, y cómo debe usarlo, y la importancia que tiene su implicación y adherencia.
He ido a Congresos y Encuentros con Periodistas Sanitarios (ANIS: Asociación Nacional de Informadores de la Salud) y cuando se trata el «asunto de las listas de espera» es habitual escuchar que el ciudadano no sabe bien usar ni entender cómo funciona el Sistema Sanitario en España.
Niveles de acceso a los servicios de salud
Los Niveles de acceso ordinario de la Población al Sistema Sanitario son:
El primer nivel (Atención Primaria) que engloba a Consultorios, que a su vez se relacionan y dependen de los Centros de Salud; y La Atención Hospitalaria (también se conoce como Atención Hospitalizada), como segundo nivel de atención para ofrecer a la población los medios técnicos y humanos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación adecuados que, por su especialización o características, no pueden resolverse en el nivel de atención primaria.
La Atención Primaria se organiza en distritos o Áreas de Atención Primaria que se integran en demarcaciones territoriales denominadas zonas básicas de salud. El marco territorial (para la prestación de la atención primaria de salud, de acceso directo de la población, y donde se proporciona una asistencia sanitaria básica e integral) están constituido habitualmente por municipios incluidos en los mapas de Atención Primaria; y que suelen estar reunidos en torno a un Hospital Básico.
La atención hospitalaria se compone de núcleos hospitalarios para atender a la población de aspectos que no pueden resolverse en el nivel de atención primaria. Los Hospitales tienen rangos de importancia según las prestaciones que le permiten sus equipos de profesionales con su catálogo de prestaciones (Unidades o Servicios, equipamiento…).
Existen cuatro tipos de Hospitales:
Hospitales Básicos; (comarcales. Habitualmente cada Area de Salud tiene uno. Los Hospitales de Alta Resolución también son comarcales, pero incluyen prestaciones intermedias entre los comarcales y los de especialidades)
Hospitales de Especialidades (Suman las competencias de los Básicos e incluyen prestaciones que son referencias para las Areas de Salud, y que suelen estar en ciudades importantes de una provincia)
Hospitales Referencia: Autonómicos o Nacionales. Tienen equipos humanos y recursos para una oferta asistencial que no se tiene en otros Centros Hospitalarios de una Autonomía. El Sistema Nacional de Salud también tiene Hospitales de Referencia nacional, donde confluyen pacientes de Comunidades Autónomas que no tienen esas prestaciones.
Hay Hospitales ‘especiales’:
• Hospitales de alta resolución: Están concebidos para dar cobertura a pacientes en zona intermedias de la geografía, y que permiten, por ejemplo, la Consulta Única (el paciente asiste a la consulta del especialista, que le prescribe una prueba y se le hace realiza para regresar a la consulta y ‘solucionar’ acortes en los tiempos de espera, por ejemplo).
• Hospitales privados, tengan o no conciertos vigentes con el Sistema Sanitario Público
• Hospitales de baja y media estancia y baja complejidad
Esta anterior ‘estructuración’, es sólo un mínimo ejemplo que, mediante un proceso de adaptación pedagógica deberíamos enseñar a nuestra población en etapa de Educación Obligatoria. Porque la OMS estima que en 2050 los mayores de 60 años serán el 22% de la población mundial, en su Informe mundial sobre envejecimiento y salud, donde presenta un marco de acción para promover el envejecimiento saludable, en torno a un nuevo concepto de capacidad funcional. Dicho posicionamiento nos revela intenciones y necesidades, tales como las Esferas de acción prioritarias en materia de Envejecimiento Saludable, y nos pide Adaptar los sistemas de salud a las poblaciones de edad que estos atienden actualmente, o Crear sistemas de cuidados a largo plazo (entre diferentes propuestas).
Mi pregunta es ¿cuando vamos a crear una comunidad de Pacientes que puedan ser Activos gracias a que conocen correctamente los Sistemas de Salud?