2017-02_educa_efem_sid2017_700

Este martes 7 de febrero tenemos nuevas campañas de sensibilización e información por el Día Internacional de Internet Seguro (Safer Internet Day o SID), cuya web para España es https://www.saferinternetday.org/web/spain/sid. El foco de este 2017 es la Seguridad en Internet español para niños: Internet Segura para Niños (en inglés Internet Segura for Kids, con su slogan reducido IS4K).

Ahora bien, si contextualizamos el uso digital de la tecnologías en los niños cuando son pacientes, quizás tengamos que abordar otros problemas o riesgos aparte del bullying, acceso al porno (sexting), datos y contenidos de privacidad o sensibles (fotos y selfies) en redes sociales; usurpación de identidad digital, en redes sociales o en otros entornos; y uso de tecnologías de vigilancia. Y es que los menores de edad ya tienen capacidad de buscar información sobre salud e interaccionar con el ‘otro lado’ del canal digital para hacer consultas que, por diferentes motivos, no hacen de forma directa a un profesional sanitario o en un centro asistencial.

¿Dónde y cuales son los riesgos? He ahí el debate: la Utilización responsable de internet.
La celebración de este día pretende promover un uso responsable de la tecnología, de internet, a través de teléfonos móviles y otros dispositivos, especialmente entre los niños y jóvenes, más vulnerables a los distintos comportamientos que atentan a sus derechos. Y aunque somos pioneros en el uso de las TIC a nivel mundial, según confirma La Sociedad de la Información en España 2015 (informe presentado en febrero 2016) el comportamiento no racional entre adolescentes en la red es un tema que madres y padres, y educadores deben abordar de forma proactiva.

Tal y como señala la Recomendación 2010/C 117 E/33 del Parlamento Europeo destinada al Consejo, de 26 de marzo de 2009, sobre el refuerzo de la seguridad y de las libertades fundamentales en Internet, es un objetivo fundamental garantizar que los derechos legales de los menores a ser protegidos de toda lesión, como establece la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y como se refleja en las decisiones de la UE, se reflejen plenamente en todas las acciones, instrumentos o decisiones relativos al refuerzo de la seguridad y la libertad en Internet.

c4c7gnvwcaqfmbe

En este mismo blog publiqué el post La Seguridad del Paciente entre TICS de Salud, donde las referencias sobre dispositivos sensores y apps tienen un margen global de seguridad que las empresas condicionan en el uso. Pero los verdaderos problema de seguridad son tres: el dato personal que los niños incluyen en el uso, y en la imagen o vídeo que cuelgan en la red, además de la credibilidad que tienen en los sitios de información sanitaria. Tenemos otro elemento de riesgo (las carpetas de salud o sitios donde el paciente realiza consultas digitales de su propio estatus, pero depende de la edad que tengan y los permisos de acceso). Hagamos un repaso a continuación:

Carpeta de salud

Los Sistemas Sanitarios públicos y privados disponen de la Carpeta de Salud Digital, que permiten acceso al modo consulta online del Portal del Paciente, para realizar las siguientes actividades:

  • Consultar, imprimir o guardar los informes clínicos que existan.
  • Modificar los datos de registro del Usuario.
  • Solicitar citas previas de manera on-line.
  • Cumplimentar formularios.

Con 16 años cumplidos, se obtienen nombres de usuario y contraseñas facilitados que permitirán identificar al Usuario de forma personalizada e individualizada. Pero ya hay casos donde la responsabilidad de mantener la confidencialidad de las mismas, o permitir acceso a la consulta para otro paciente (cesión) han provocado graves problemas de confusión de diagnóstico y tratamientos. A veces los niños y adolescentes pueden no entender que la medicina personaliza cada caso y cada paciente, y que «lo que a mi me pasa, no es lo mismo que lo que parece que le pasa a mi amigo».

Información en las Redes Sociales

Según el informe “Niños y Padres: Medios y Actitudes”, publicado por la entidad británica OFCOM (*), casi el 20% de los niños de 12 a 15 años de edad cree que la información que encuentra en buscadores como Google es verdadera. Y una holgada mayoría (69%) es incapaz de distinguir los resultados ofrecidos por el buscador de los anuncios pagados que aparecen en las búsquedas.

Por otro lado, el 53% de los niños y adolescentes que utiliza habitualmente YouTube no es consciente de que los youtubers a los que sigue pueden ser pagados por las empresas para promocionar determinados productos o servicios. La mitad de los menores encuestados no sabe que la publicidad es la principal fuente de financiación de sitios como YouTube.

Uno de los mejores  descubrimientos de un adolescente es saber que la Información No es conocimiento: lo que hay en la red no todo es útil. Por eso también es necesaria la reflexión antes de publicar, y tener pensamiento crítico sobre las cosas de salud. La participación en la Red y la responsabilidad consiste en Filtrar antes de compartir cosas sobre salud. De esta manera, los mayores ya debemos saber cómo Identificar webs de Sociedades Científicas profesionales.

Actitud que podemos tener con los menores

Totalmente proactiva, claramente. Justamente, con la celebración de este Safer Internet Day o SID, debemos tener concienciación de ser mentores (evidentemente los adultos debemos tener claro qué es tener Competencia Digital ) y comprobar que nuestros menores son conscientes de los citados riesgos. Una de las mejores formas es hacerles participantes, como el proyecto ¡La red que queremos! (proyecto europeo en http://www.webwewant.eu) con un útil documento descargable en español donde se analizan varias importantes preguntas: ¿Qué piensas de Internet? ¿Para qué debería servir?

Sin embargo, antes de acabar este artículo, una final recomendación a los mayores: No etiquetes a los niños en las redes sociales. Hay un abuso constante de publicación de fotos de bebés y niños, por parte de los mayores: reduce las publicaciones, y sobre todo no las etiquetes.

Referencias

El Día Internacional de Internet Segura o Safer Internet Day es un evento que tiene lugar cada año en el mes de febrero, promovido por la Comisión Europea y organizado por Insafe, la Red Europea por un Internet seguro, con el objetivo de promover en todo el mundo un uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías, especialmente  de menores y jóvenes. Lectura de recursos recomendable en Be the change: Unite for a better internet» on Safer Internet Day 2017

Los internautas españoles, entre los que más problemas de seguridad tuvieron en 2015. Los virus, los gusanos o los troyanos sigue siendo el principal problema que experimentan los internautas. Según el informe de Eurostat (febrero 2016), el 30 por ciento de los internautas españoles han experimentado problemas de seguridad en la red en 2015 ya sea por un virus, pérdidas financieras, problemas de abuso con sus datos personales o el acceso a contenido inapropiado por parte de menores, porcentaje que sitúa a los españoles entre los que más denuncian problemas de seguridad en toda la UE y por encima de la media del 25%.

Anuncio publicitario