El sentido de la Comunicación en Medios Digitales hacia el Paciente Oncológico necesita un esquema de diferenciación respecto al resto de Pacientes. Esta es la conclusión de este encuentro digital con la Radiooncóloga Virginia Ruiz Martín, y Miguel Angel De la Cámara – Informador en Salud – desarrollado mediante un ‘hangout’ el pasado 17 de diciembre.

Hangout Virginia
Virginia Ruiz Martín, en conversación digital

si no se adecua correctamente la comunicación hacia el paciente oncológico, se pierde todo el efecto terapéutico de la correcta comunicación e información sanitaria

La frase «la voz del paciente se diluye, llega a estar desorientado con tantos referentes profesionales, está hiperatento a todo aquello que le enseñamos que hay que controlar y eso distrae su atención», que aparece en el excepcional artículo de Gustavo Tolchinsky, La ciencia médica ha avanzado tanto que ya casi no queda nadie completamente sano (Blog Avances en Gestión Clínica, 18 de diciembre de 2015) nos acerca a Tolchinsky, Médico especialista en Medicina Interna (@gtolchinsky) | Twitter), dice que «hemos conseguido dejar de morir comúnmente por enfermedad aguda. Ni el infarto ni el ictus ni las infecciones. Hasta el cáncer y el SIDA se han cronificado. Vamos aumentando la prevalencia de personas que han superado una lesión de órgano diana o bien que conviven con el cáncer..», en una aproximación hacia el concepto de que Los ciudadanos debemos Naturalizar el cáncer como enfermedad muy posible, artículo de este mismo blog: Si en el futuro muchos son los que vamos a padecer cáncer, ¿es necesario adecuar la Comunicación al Paciente Oncológico?

Por otro lado, encontramos un problema en la información sobre Oncología, ya sea sobre innovación en el tratamiento de fármacos o de equipamiento radiológico, o bien sobre datos de incidencia, prevalencia o mortalidad. Los titulares suelen caer en el error de la necesidad de ‘crear interés’, y de forma cuestionable sobre el efecto sobre el Paciente lo dejan en un posible estado emocional conflictivo. Tenemos un buen ejemplo en el artículo Esos ‘supertitulares’ sobre cáncer (Sección Salud, El Mundo, publicado por Clara Marín – @claramarin_ – el 5 noviembre 2015).

Esta es la línea de conceptos que se trata en este encuentro digital con Virginia Ruiz, bloguera internacional en su marca Un Rayo de Esperanza. Blog de una radioncóloga.

Este es el vídeo completo de la conversación digital:

 

Cuestiones desarrolladas, resumidas, que se tratan durante la grabación de la conversación:

1º.- ¿Qué diferencia al Paciente oncológico respecto al resto? Virginia Ruiz admite que existe «el potencial de mortalidad. El paciente de oncología se plantea otras cosas respecto a los demás. Y además existe en su entorno la ‘conspiración del silencio’, que en la sociedad anglosajona ya se ha superado con diferentes connotaciones.

2º.- ¿Cómo deben asociar los profesionales sanitarios la Educación para la Salud orientada al Paciente oncológico? La normalización en oncología es un elemento diferencial respecto a otros pacientes, y por esto la Educación para la Salud de los profesionales sanitarios debe adecuarse». El Paciente necesita la información, y nuestro compromiso como Sanitarios es reducir sus incertidumbres en su recorrido asistencial, «somos clave en la Promoción de hábitos saludables, pero existen cosas que crean alarmismo innecesario».

3º.- ¿Qué sucede cuando el Paciente recibe ‘información innovadora’ en Oncología’? «Es bueno hablar de innovación, porque así el Paciente oncológico sabe que puede participar de ensayos clínicos que suman investigación y posibles resultados, sobre todo para tumores raros. Pero no todos los cánceres son iguales. Debemos informar pensando en la personalización del paciente oncológico. En este sentido, Periodistas y Profesionales Sanitarios debemos ir de la mano para comunicar mejor», matiza esta Radiooncóloga y conocida bloguera.

En efecto: si no se adecua correctamente la comunicación hacia el paciente oncológico, se pierde todo el efecto terapéutico de la correcta comunicación e información sanitaria.

Anuncio publicitario