El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y en especial Internet, ha creado un nuevo escenario en el que las relaciones personales cobran protagonismo. Los servicios de Internet y la Web 2.0 (redes sociales, blogs, foros, wikis, microblogging, etc.) constituyen canales multidireccionales y abiertos, que permiten a sus usuarios lograr la máxima interacción entre ellos, a la vez que ofrecen nuevas posibilidades de colaboración, expresión y participación. En este contexto, indudablemente, el ciudadano se muestra con una serie de atributos que definen su personalidad online.
Este párrafo superior nos lo encontramos en la Guía para usuarios: identidad digital y reputación online, publicado por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Edición: Julio 2012), además de estas dos definiciones:
La identidad digital, por tanto, puede ser definida como el conjunto de la información sobre un individuo o una organización expuesta en Internet (datos personales, imágenes, registros, noticias, comentarios, etc.) que conforma una descripción de dicha persona en el plano digital.
La reputación online es la opinión o consideración social que otros usuarios tienen de la vivencia online de una persona o de una organización.
Los Formadores, por tanto, de Identidad y Reputación Digital en Salud, no pueden estar ajenos a la Innovación en la Educación
Me gustaría analizar, después de esta introducción, qué efectos tiene en la Identidad Digital de una Persona cuando se involucra en el desarrollo de la Marca y Reputación Corporativa. Porque en el universo de los Profesionales Sanitarios, donde con nuestra huella en el entorno Web 2.0 (compuesta por la Redes Sociales y otros Recursos Digitales) producimos la necesaria percepción de control sobre la reputación online propia, entiendo que nos falta el debate siguiente en la comunidad de Profesionales Sanitarios:
1º.- No es Identidad Digital tener perfiles de RRSS o que la ciudadanía sepa que estás en las Redes Sociales. Eso es sólo tener cuentas o perfiles. El profesional sanitario está porque produce Conexión, y esa conexión produce Información y Relación.
2º.- Por supuesto que es importante la Formación. Pero la Formación en Identidad Digital y Reputación Sanitaria no es sólo tener esas RRSS. No hay un debate sobre diferentes modelos que desde la Reputación se puede empoderar a los Pacientes, que es uno de los objetivos que tenemos en la actual Salud 2.0
En mi aportación en el Curso Enseñar y evaluar la competencia digital publiqué ¿Qué significa ser un ciudadano culto y autónomo en la sociedad digital? (Mayo 2015), y expuse que en la Formación debe haber un cambio de posición de los sistemas educativos, incluyendo a los cuerpos docentes a estar preparados y motivados al cambio progresivo. Los Formadores, por tanto, de Identidad y Reputación Digital en Salud, no pueden estar ajenos a la Innovación en la Educación. Este es mi primer punto de crítica.
Control de la Identidad como Líder de Comunicación Digital
Y el segundo punto de análisis es que la Identidad Digital debe someterse a una reacción – posición para medir algunas cosas. En Salud está sucediendo que los Colectivos de Profesionales Sanitarios, o de Pacientes, están promocionando equipos internos de sus miembros (asociados – colegiados – sindicados profesionales) para ser sus influencers y que sean guías digitales de su propio Colectivo.
En este sentido, existe una innegable pérdida de control de la propia reputación del Influencer (o Líder de Comunicación Digital), dejando a veces de manera obligada gran parte de la creación de su marca en manos externas a la propia organización cuando forma parte de la estrategia de Identidad Digital del Colectivo Profesional, o de Pacientes, o de su propia empresa sanitaria.
Por esto, creo que debemos incorporar un nuevo concepto de Reputación Digital del Profesional Sanitario si permitimos la Distinción de dos niveles de Formación y Cualificación para nivelar y evaluar el nivel adecuado de Identidad Digital: Nivel 1 para la Identidad Propia y Nivel 2 para Líder de un Colectivo.
Cláusula de Conciencia en la Identidad Digital compartida
Procediendo de la profesión del Periodismo, estos compañeros han adaptado su curriculum para coordinar la Comunicación Digital y Social Media de un colectivo sanitario o de pacientes. Los Periodistas, no en vano, son uno de los conjuntos profesionales más activos en las RRSS (sobre todo Twitter). Y como Ciudadanos activos en Cultura Digital han iniciado su rol Comunicativo con cierta Identidad Digital… y al igual que los Profesionales Sanitarios, sufre cambios: pérdida de control, como mínimo.
En el caso del Comunicador, además, se puede involucrar en la Estrategia del Colectivo que le contrata, y por tanto, puede que surja un conflicto porque la Identidad Digital del miembro del equipo de comunicación puede afectarse por una crisis comunicativa corporativa e incluso pérdida de la reputación.
Business Digital
El efecto de pérdida de control de la propia Identidad por formar parte de la Comunicación Digital en Salud no se produce cuando el liderazgo se desarrolla en el business digital. Las competencia digitales y el uso de artefactos, repositorios, curadores de contenidos no se ‘vienen abajo’ en el entorno del liderazgo Digital Corporativo, y en Comunicación sí.
Cultura Digital
‘Los ciudadanos del siglo XXI deberíamos ser capaces de buscar, filtrar y clasificar información útil y relevante; analizar y pensar críticamente; trabajar en equipo de manera colaborativa; expresarnos y comunicarnos en situaciones diversas; resolver problemas prácticos; tener una actitud positiva hacia la innovación; crear y editar contenidos digitales; compartir en la Red; participar en comunidades virtuales; entender aspectos legales y éticos, gestión de la privacidad y la seguridad con las TIC’. La Innovación Educativa. El Aula del siglo 21
Y la Comunicación Sanitaria Digital está basándose en que «hay que tener Redes Sociales y publicar cosas». Y es muy incompleto esto. ¿No? Por que, insisto, la Identidad Digital es una capacidad de Comunicar a una Comunidad un mensaje COMPLETO, filtrado, creado y con seguridad legal.
La gran confusión que estamos teniendo es que nos dicen que hay que tener TW y Linkedin para la Comunicación Profesional Digital (por ejemplo). Podemos ver en Linkedin gente con cierta relevancia en Social Media sanitaria que no saben ni titular un repost de Linkedin. Y ya ni te cuento con el formato cerrado de TW… cuya atadura de no poder titular bien nos está dando CoA (Call of Action) de links malos, sin filtrar ni nada. Todo sea por el RT…
La Formación, concluyo, en Identidad Digital, debe estar sometida a un análisis pedagógico bajo las premisas de la Innovación en la Educación (nuevas Tecnologías Educativas) de la correcta Cultura Digital. Con este modelo, podremos reducir los efectos negativos de la Identidad Digital compartida.