El mes de octubre, dedicado a difundir contenidos y desarrollar iniciativas porque está reconocido como pinktober (juego de palabras para el octubre rosa) ya que el 19 de octubre hemos recibido y participado de muchas actividades en España (internacionalmente también) para combatir al cáncer de mama. La definición de la AECC (Asociación Española contra el cáncer) es «recordatorio del compromiso de toda la sociedad en la lucha contra el cáncer de mama» en su sección específica para el cáncer de mama.

Pero ¿realmente se combate el cáncer de mama con todas estas iniciativas? Hacerse esta pregunta no es ser negativo sino buscar un cambio en ciertos modelos de ‘espectáculo’ que se están organizando, destacando positivas la iniciativa de MARCA (se imprimió en rosa y contuvo un suplemento) en el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, cuyo 10% de cada periódico vendido se destinará a la Asociación Española Contra el Cáncer. También otras iniciativas han contribuido a la investigación, que propone Geicam (Grupo español de investigación en cáncer de mama) cuyo su objetivo es promover el estudio e investigación clínica y epidemiológica en el campo de la especialidad de oncología médica en cáncer de mama, así como la educación y divulgación de todo lo referente a esta enfermedad y su tratamiento.

La información que contamos a los Pacientes

En España, una de cada doce mujeres sufrirá cáncer de mama a lo largo de su vida y cada año se diagnostican 26.000 nuevos casos. Este tumor es la primera causa de muerte en la población femenina española, causando cerca de 6.000 muertes al año. Estas estimaciones de Geicam  hacen de esta patología oncológica la de mayor prevalencia e incidencia* entre la población femenina.

En el artículo Radiografía en cifras del cáncer de mama en España (19 octubre 2016) se nos cuenta que cada año, alrededor de 26.500 mujeres en nuestro país (dato publicado por SEOM – Sociedad española de Oncología Médica) salen de la consulta del médico con un duro diagnóstico retumbando en sus oídos: cáncer de mama. Y es que, esta enfermedad sigue siendo la primera causa de muerte por tumores malignos entre las mujeres. Sin embargo, cada vez son menos las víctimas que se cobra, con una supervivencia que se incrementa anualmente en un 1,4%. Esto se debe, en parte, a los avances en el tratamiento, sobre todo por la precisión de la Radiooncología o tratamiento de Radioterapia. El Dr. Manuel Algara lo ha contado en una entrevista publicada en la web de SEOR (Sociedad Española de Oncología Radioterápica) además de que las tecnologías radioterápicas brillan por su avance en la precisión, también nos cita que estos tratamientos «consiguen en tres semanas los mismos o incluso mejores resultados que aquellos de mayor duración, aumentando de forma importante la comodidad de las pacientes», junto con los avances en la reducción de daño en órganos adyacentes como en la combinación con nuevos fármacos inmunoterápicos. La Radiooncología empieza a emerger con menos miedos y más éxitos.

Sin embargo: ¿Qué les estamos contando a los Pacientes en los eventos de ‘celebración’ de la lucha contra el cáncer de mama? ¿Incluimos la importancia de la  detección y el análisis habituales y los síntomas y diagnósticos del cáncer de mama? Toda mujer quiere saber qué puede hacer para disminuir su riesgo de contraer cáncer de mama. Pero me pregunto si en las ‘carreras populares’, conciertos benéficos, y declaraciones políticas, los protagonistas socialmente populares podrían pararse con una mujer y contarle estas cosas.

En la fantástica publicación Factores de riesgo del cáncer de mama (Breastcancer.org) encontramos los factores asociados con el cáncer de mama (ser mujer, la edad y la genética, por ejemplo) que no se pueden cambiar, y otros factores, como el sobrepeso, la falta de ejercicio, fumar y no ingerir comida saludable, que sí se pueden cambiar tomando decisiones. Para las pacientes, elegir opciones posibles de estilo de vida más saludables te ofrece la posibilidad de mantener tu riesgo de cáncer de mama tan bajo como sea posible. En dicha web, puedes tener referencias sobre la importancia de la  detección y el análisis habituales y los síntomas y diagnósticos del cáncer de mama.

Creo que no hay conciencia clara de qué cosas se pueden hacer. Un modelo es la escuela itinerante denominada Rose Project, que dirigida por la conocida RadioOncóloga Virgina Ruiz donde se tratan asuntos fundamentales tales como

  • Entender la enfermedad y conocer tratamientos: oncogenética, inmunoterapia, quimioterapia, radioterapia, los cuidadores
  • Adaptación: impacto emocional, actividad física, nutrición
  • Normalizar la enfermedad : meditación, música, sexualidad.

El diagnóstico en el cribado mamográfico

Otro asunto que no estamos informando con profundidad es el de interpretar las probabilidades, como bien refleja este artículo de Helena Matute y Naia Pereda 19 octubre 2015, Naukas.com) ¿Debe el médico ayudarnos a comprender las probabilidades tras un resultado positivo? y su esquema visual:

resultados1-640x505
Ejemplo de ayuda visual que podría utilizarse para comunicar el resultado ‘positivo’ (hallazgo patológico) en una mamografía. Adaptado de García – Retamero & Cokely (2013)

Ejemplos de excelencia

lopito

En el Linares Deportivo juega Fernando López Huete, “Lopito”, que vistió hoy en el Municipal de Linarejos con con camiseta rosa (también hace dos semanas en otra jornada liguera en 2ºB). Aunque el color rosa no es inhabitual ya en indumentarias de futbolistas – también existe entre vestimenta de árbitros –  el objetivo de Lopito es «apoyar a mi madre, que está en la lucha contra su cáncer de mama». 

Los ciudadanos debemos Naturalizar el cáncer como enfermedad muy posible y el caso familiar de su madre (lleva diez años en la normalización oncológica, tras su diagnóstico y tratamiento) es el ejemplo. Esta paciente es activa en AJICAM (Asociación Jiennense del Cancer de Mama, www.ajicam.org) porque su propia hermana (tía de Lopito) falleció por esta enfermedad.

El guardameta azulillo, con 24 años dice estar muy comprometido con la «visibilidad del cáncer de mama. Ya no es un tema familiar, sino un asunto social que creo que con la prevención es puede hacer mucho. Mi madre es ejemplo porque está siempre dedicada a enseñar y aconsejar a otras pacientes, contando sus experiencias. Lo vivimos a diario en casa».

En conclusión: hagamos campaña, pero hagámosla bien.

*Prevalencia e Incidencia:

La incidencia y la prevalencia son dos medidas de frecuencia de la enfermedad, es decir, miden la frecuencia (el número de casos) con que una enfermedad aparece en un grupo de población.
Para ello hay que sentar primero las bases; consideramos que una persona puede únicamente estar sana o enferma de una enfermedad definida, entonces:
La prevalencia describe la proporción de la población que padece la enfermedad, que queremos estudiar, en un momento determinado, es decir es como una foto fija.
La incidencia va a contabilizar el número de casos nuevos, de la enfermedad que estudiamos, que aparecen en un período de tiempo previamente determinado; podemos equipararla a una película que refleja el flujo del estado de salud al de enfermedad en la población que estudiamos.
La prevalencia depende de la incidencia y de la duración de la enfermedad, esto quiere decir que las variaciones de la prevalencia pueden ser debidas a las modificaciones en la incidencia o a cambios en la duración de la enfermedad y la duración de la enfermedad depende, a su vez, de cambios en el período de recuperación o en la esperanza de vida de los pacientes. (referencia publicada por Consuelo Ibáñez Martí el 29 febrero de 2012, en el blog madrimasd.org)

Anuncio publicitario