El Día Mundial contra el Cáncer de Colon se conmemora todos los años el 31 de marzo. Se publica información buscando sensibilización para la colaboración en la investigación, y también de información y ayuda para todas aquellas personas que padecen el cáncer colorrectal (CCR).
En España, según los cálculos del proyecto GLOBOCAN , cuyo objetivo es proporcionar estimaciones contemporáneas de la incidencia de la mortalidad y la prevalencia de los principales tipos de cáncer, para 184 países del mundo, para 2015 en España se han estimado 34096 casos (20408 hombres. 60 %) + (13688 mujeres. 40 %); unos 1860 casos más que en 2012.
Y además, estima (recuento a 19 de marzo de 2016) 3.130 casos de Cáncer colorrectal en 2015 (comparando entre 2012 y 2020 salen casi 5000 nuevos casos):
Una cifra alarmante. Y más aún si comparamos los 43.768 casos estimados a 2020 (43.768) de la población de la Unión Europea (EU28). Más de 1 de cada nuevos cásos de CCR en Europa se diagnosticará en España.
El cáncer colorrectal, también llamado cáncer de colon (intestino), incluye crecimientos cancerosos en el colon, el recto y el apéndice, y es la tercera forma más común de cáncer y la segunda causa principal de muerte entre los tipos de cáncer en el mundo occidental. Por ejemplo, aproximadamente 1 de cada 20 estadounidenses serán diagnosticados con cáncer de colon o recto en toda su vida, de acuerdo con Cancer Facts & Figures 2014-2016 colorrectal . Esta tasa no se aleja demasiado de la de España, aunque la influencia de la dieta mediterránea (que mejora la general en EEUU) ayuda a tener mejores pronósticos, si bien el abandono de la dieta mediterránea y la incorporación de otras dietas menos saludables han experimentado un aumento en la mortalidad en España, y sigue creciendo, como veremos en este artículo.
La importancia de controlar el estrés oxidativo en la dieta
La influencia del estilo de vida relacionado con el consumo de tabaco y alcohol, la actividad física y la obesidad son tres claves fundamentales en el control del estrés oxidativo para reducir riesgos en el cáncer de colon. Las terapias antioxidantes y dietas ricas (como la dieta mediterránea) o enriquecidas con antioxidantes parecen prevenir o al menos disminuir el deterioro funcional orgánico originado por un exceso de estrés oxidativo.
La mucosa intestinal es susceptible de sufrir patologías al estar expuesta a diferentes tóxicos de la dieta, como toxinas, mutágenos y procarcinógenos. Por ejemplo, el consumo de cacao (1) contribuye a la prevención de patologías intestinales relacionadas con el estrés oxidativo, como el inicio de la carcinogénesis de colon inducida de forma química.
A este asunto se refería en octubre 2015 la Organización Mundial de la Salud en su idea de la Carcinogenicidad del consumo de carne roja y de la carne procesada cuyo estudio sigue en marcha, si bien la respuesta científica internacional nos dice varias cosas al respecto: Este análisis determina que hablamos de un consumo excesivo, conservada / procesada o elaborada con agentes químicos (que al cocinarse o consumirse liberan más radicales libres de lo normal, y por tanto generan más estrés oxidativo). Por tanto, el sentido común es que si uno no se alimenta con exceso de carnes rojas ‘empaquetadas’ o con ‘química’ de por medio, es muy posible que no se sitúe en esa zona de riesgo. ‘Cuidado’, porque esta última no es una afirmación científica, sino situada en el análisis del sentido común: dieta equilibrada y lo más alejada posible de elementos no propios de la propia carne roja antes de su proceso.
Por esta razón (reducción del estrés oxidativo), en todo paciente oncológico se introducen estrategias antioxidantes en la dieta para complementar los tratamientos anticancerosos. Curiosamente, la Dieta Mediterránea es rica en polifenoles: al abandonar parte de la dieta mediterránea – incrementando alimentos procesados – y tener más disposición de herramientas diagnósticas, está elevando las tasas de CCR en España (La mortalidad por cáncer de colon en España crece en un 26% en 40 años. Abc Salud. Octubre 2015).
Epidemiología en la población
En los países occidentales ocupa el segundo lugar en incidencia (= número de casos nuevos por 1000.000 habitantes/año), detrás del cáncer de pulmón en el hombre y del cáncer de mama en la mujer.
Entre los indicadores epidemiológicos utilizados para conocer la frecuencia e impacto de los tumores malignos están medidas de frecuencia como la incidencia y la prevalencia, la mortalidad y la supervivencia a intervalos definidos (por ejemplo a 5 años del diagnóstico).
En el caso del cáncer colorrectal (CCR), en España, supone la segunda causa de muerte por cáncer en varones, tras el cáncer de pulmón, y en mujeres, tras el cáncer de mama. Aproximadamente supone un 12% de las muertes por cáncer en varones y un 15% de las muertes por cáncer en mujeres.
España muestra unas tasas de mortalidad por cáncer colorrectal en una posición media para varones y bajas en mujeres, en el conjunto de la Unión Europea.
La mortalidad por cáncer colorrectal en España muestra una tendencia, en los últimos años, estable en mujeres y estable-ligeramente ascendente en varones. Existen diferencias en la mortalidad por cáncer colorrectal entre las distintas Comunidades Autónomas, siendo mayor en los varones en el norte de España.
La Supervivencia a cinco años del Cáncer Colorrectal se ha incrementado un 15% desde 1970 (información de Roche.es / Marzo 2015). El 65% de los españoles con este tumor está vivo pasado ese tiempo y en comparación con los años setenta el 50% de los pacientes con cáncer colorrectal en España fallecía antes de cumplirse los cinco años de diagnóstico. Ver infografía de Roche / sección cáncer de colon :
El CCR Predomina en personas mayores: La edad media de presentación es 70-71 años y la mayoría de los pacientes tienen más de 50 años en el momento del diagnóstico, y recientes análisis de datos indican que está apareciendo en personas más jóvenes: ¿Por malos hábitos y abandono de la Dieta mediterránea, que ha influido en nuestros antepasados durante siglos?
Riesgos
Desde hace años estamos recibiendo información sobre los riesgos asociados, como el hábito de fumar para cáncer rectal – pero no de colon – (Fuente: Journal of the National Cancer Institute. 14 nov 2007), que la American Cancer Society sostuvo en febrero 2015 como un riesgo que duplica el riesgo ante no fumadores.
Según el artículo Dieta y cáncer de colon la prevención primaria se basa en la influencia del estilo de vida. «El consumo de tabaco y alcohol, la falta de actividad física y la obesidad, constituyen por sí solos y también asociados, factores de riesgo para el desarrollo del CCR (carcinoma colorrectal)». Toda actitud preventiva en este sentido, reducirá los riesgos, si bien no hay una ‘causa’ determinante y clara, a pesar de aquel anuncio complejo de la OMS, hay que tener en cuenta (según SEOM – Sociedad Española de Oncología Médica) estas claves:
1. Factores dietéticos: Dieta muy rica en grasas, y pobre en frutas y verduras frescas.
2. Enfermedades o condiciones predisponentes: Existe una serie de enfermedades, benignas o premalignas, que aumentan el riesgo de padecer cáncer colorrectal. Las más destacadas son:
• Pólipos en el colon o/y recto:
– Los pólipos pueden ser neoplásicos (adenomas tubulares, vellosos o tubulo-vellosos) o no neoplásicos (hiperplásicos, inflamatorios).
– El riesgo de desarrollar un cáncer en el pólipo es diferente según el tipo de pólipo.
– En los pólipos neoplásicos, a mayor tamaño, mayor riesgo de degeneración maligna.
• Enfermedades intestinales inflamatorias: sobre todo, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
3. Cáncer colorrectal previo: Haber tenido un cáncer colorrectal previo aumenta el riesgo de un segundo cáncer colorrectal. Por esta razón, en las revisiones se vigila la aparición de segundos tumores.
4. Factores genéticos o familiares: Hasta un 25% de los pacientes tienen un familiar afecto y en < 10% existe un componente hereditario.
• Factores genéticos: Algunos síndromes genéticos aumentan el riesgo de desarrollar un cáncer colorrectal.
• Factores familiares: La incidencia es mayor en aquellas personas con uno o varios familiares diagnosticados de cáncer colorrectal.
Síntomas
La web de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) resume así los síntomas del CCR, que pueden variar en función de su localización dentro del intestino grueso:
- Sangre en las heces: es uno de los síntomas más frecuentes del cáncer de colon. Puede tratarse de sangre roja, más frecuente en tumores de sigma y colon descendente, o de sangre negra, que se mezcla con las heces dando lugar a deposiciones de color negro llamadas melenas. Las melenas aparecen con más frecuencia cuando el tumor está situado en el colon ascendente. Tras cierto tiempo de sangrado y cuando la hemorragia no es detectada o no se acude al médico para su diagnóstico y tratamiento, suele aparecer una anemia que puede producir, en mayor o menor medida, una serie de síntomas como la sensación de falta de aire, cansancio, palpitaciones o mareo…
- Cambio en el ritmo de las deposiciones: aparece diarrea o estreñimiento en personas con ritmo intestinal previo normal, aunque, lo más frecuente es que se intercalen periodos de estreñimiento con periodos de diarrea.
- Heces más estrechas: generalmente esto se produce porque el tumor está estrechando el intestino y no permite el paso normal de las heces.
- Tenesmo o sensación de evacuación incompleta: suele aparecer en tumores localizados en la parte más distal del colon.
- Dolor abdominal: suele ser un síntoma frecuente, aunque generalmente, se trata de un dolor inespecífico. Cuando el tumor cierra parcialmente el calibre del tubo intestinal se produce un cuadro de dolor abdominal tipo cólico. Cuando el cierre es completo se llama obstrucción intestinal: Es una situación clínica grave que requiere asistencia médica urgente. Hay un estreñimiento prolongado, náuseas, vómitos, dolor abdominal y malestar general.
- El cansancio extremo o la pérdida de peso sin causa aparente: son síntomas generales e inespecíficos que ocurren con frecuencia en determinadas enfermedades, entre las que se encuentran los tumores de colon avanzados.
Es importante reconocer que estos síntomas al ser inespecíficos pueden aparecer en otras enfermedades distintas al cáncer como hemorroides, diarreas o trastornos digestivos. Sin embargo, ante la aparición de cualquiera de ellos, es fundamental acudir al centro sanitario para realizar el diagnóstico y tratamiento oportuno.
Tipos de Diagnóstico de cáncer colorrectal
Tenemos dos modelos: el de cribado o diagnóstico precoz, que busca indicios de forma adelantada o el diagnóstico estándar que el conjunto de pruebas cuando ya existen indicios de sospecha.
Diagnóstico Precoz o cribado
En este caso, cabe considerar la existencia de pólipos y otras enfermedades premalignas: Los pacientes con determinadas enfermedades o condiciones predisponentes pueden beneficiarse de un programa de vigilancia. Se cree que muchos tipos de cáncer colorrectal surgen de pólipos adenomatosos en el colon. Estos crecimientos en forma de hongo son usualmente benignos, pero algunos pueden convertirse en cáncer con el tiempo.
(resumido de la información por SEOM)
Consiste en realizar un test de sangre oculta en heces (TSOH) para diagnosticar el tumor en una etapa inicial o precoz en personas que no tienen ningún síntoma. Si el resultado de la prueba es positivo se completa el estudio con una colonoscopia (ver abajo) para visualizar el origen del sangrado. El test lo realiza la propia persona en su domicilio pero su lectura es realizada por personal sanitario cualificado.
El objetivo es la detección y extirpación de pólipos precancerosos para prevenir el desarrollo de tumores malignos y/o su detección en estadios precoces. De este modo, no solo se puede diagnosticar el cáncer de colon de manera precoz y tratarlo en sus estadios iniciales, donde la supervivencia es mucho más elevada, sino que incluso se puede evitar la aparición misma de la enfermedad. La periodicidad actual de la prueba del Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH) es de dos años, pero puede ser menor según los antecedentes personales (enfermedad de Crohn o Colitis Ulcerosa) o familiares (Hasta un 25% de los pacientes tienen un familiar afecto y en < 10% existe un componente hereditario).
Diagnóstico estándar
1. Historia clínica y exploración física: Como en cualquier enfermedad, habitualmente la historia clínica (antecedentes personales y familiares) y la exploración física son las dos actuaciones médicas que se realizan en primer lugar.
2 Analítica: El hemograma aportará información sobre si existe anemia. La bioquímica sanguínea puede orientar sobre la función de órganos como el hígado o el riñón.
3. Marcadores tumorales: Son unas determinaciones que miden el nivel de ciertas proteínas en la sangre. El antígeno carcinoembrionario (CEA) y el CA 19.9 son los más utilizados. Son análisis orientativos, pero no diagnósticos, porque:
• Los marcadores tumorales pueden ser normales y existir un cáncer => no todos los cánceres produce elevación de marcadores.
• Los marcadores tumorales pueden estar elevados y no existir un cáncer => elevación de marcadores por causas benignas o no tumorales.
4 Pruebas Diagnósticas
La mayoría de las veces, el diagnóstico de cáncer de colon localizado es a través de la colonoscopia (información de MedlinePlus).
Cabe destacar que existen ocasiones en las que el paciente no soporta la prueba de Colonoscopia, y entonces la actitud médica es realizar una Colonografía por TAC (Información por RadiologyInfo), la cual no es invasiva (no se introduce el colonoscopio vía rectal), y gracias a la actual tecnología radiológica se puede obtener un conjunto de imágenes sobre las que se ‘navega’ buscando hallazgos gracias a post procesos de reconstrucción. No obstante, tiene dos desventajas respecto a la colonoscopia: conlleva dosis radiológica y no se pueden recoger muestras como lo permiten las pequeñas pinzas del colonoscopio, o incluso procedimientos terapéuticos como corte y extracción o resección de pólipos (se considera que a partir de los 5 mm. un pólipo puede ser maligno) según su tamaño u otros tejidos.

Imágenes de Colonografía TC:


Vídeos
Otras pruebas en Radiología en diagnóstico de cáncer colorrectal:
- Enema opaco (Información de RadiologyInfo): Es la administración de un contraste de bario por el ano. Este contraste ‘realza’ el interior del colon y recto. Puede detectar lesiones, siempre que tengan un tamaño determinado. Si se ha realizado una colonoscopia completa, no es necesario hacer un enema opaco.
- Ecografía abdominal o abdominopélvica: Es útil para estudiar el hígado, saber si hay líquido libre en el abdomen, detectar masas en el abdomen o la pelvis, etc
- Resonancia abdominal: Como exploración complementaria es útil para determinados casos en intestino delgado, pero con menos precisión que la Colonografía por TC.
- La colonoscopia con cápsula endoscópica (Información de CUN: Clínica Universitaria de Navarra). En Europa ya se ha aprobado el uso del artilugio PillCam® que permite visualizar el tubo digestivo del paciente haciéndole tragar una cámara del tamaño de una píldora. Es una cápsula desechable y pequeña que se usa para monitorear y diagnosticar trastornos digestivos sin sedación ni procedimientos endoscópicos invasivos.
Campañas de Información y Sensibilización
¿Por qué es necesario desarrollar cada año la campaña para la Prevención del Cáncer de colon? Los contenidos informativos que se divulgan dentro de las campañas ayuda a interconectar el tema entre diferentes canales de información.
Mientras que la ciencia busca descubrir maneras de dirigir el sistema inmune para matar cánceres mediante el análisis del ADN para desarrollar un tratamiento a medida, podemos destacar el proyecto de sensibilización de Meredith’s Miracles Colon Cancer Foundation, que se dedica en EEUU a proporcionar asistencia financiera a adultos jóvenes que están luchando actualmente el cáncer de colon.
Esta campaña para 2016 se basa en el humor de los pedos. Junto con la agencia de publicidad FCB Chicago se asoció recientemente con Milagros de Meredith para crear una campaña de video centradas en la sensibilización de cáncer de colon. ¿Por qué? Usan un concepto en Marketing que se llama Marketing Emocional, ya que aprovechando el humor del vídeo de pedos con varios tipos de flatulencias, la voz en off del vídeo lanza el mensaje: “Los pedos son graciosos, pero el gas frecuente y la distensión abdominal pueden ser síntomas de cáncer de colon”.
El objetivo de la campaña es que se comparta el Hashtag #KeepFartsFunny (ten pedos divertidos). Guía de Pedos: la ‘trompeta de Jericho’, el ‘Alto Horno’, el ‘Rolling Thunder’, el pedo ‘encubierto’ con la tos …
El vídeo es este:
Otra campaña eficaz es la de AECC Campaña para la Prevención del Cáncer de Colon
Es destacable también la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon desarrolla una campaña de ámbito nacional y autonómico a lo largo del mes de marzo, Mes Europeo del Cáncer de colon.
Aplicaciones Móviles
Según el blog de Bayer disponemos esta información (enero 2015) donde podemos disponer de una aplicación para teléfonos móviles y dispositivos electrónicos: CRC tools una app destinada a Oncólogos, cuyo objetivo es ayudarle a explicar su enfermedad al paciente afectado por cáncer de colon, y ofrecerle una vía de consulta rápida e interactiva sobre la patología.
Esta aplicación móvil da al médico la posibilidad de hacer más cercana y comprensible la información sobre tumor al paciente. La app permite al profesional mostrar, con dibujos interactivos, en qué grado se encuentra el tumor que tiene el paciente, es decir, el estadio de su enfermedad, y cuáles son las alternativas terapéuticas con las que cuenta, así como los posibles efectos adversos que pueden aparecer derivados del tratamiento oncológico.
Además de esto, la aplicación cuenta con varios apartados destinados exclusivamente al profesional sanitario, como son distintas calculadoras médicas para definir en qué estadio se halla el cáncer, reglas de manejo de fármacos, guías clínicas de referencia americanas y europeas, y soporte visual, que ayuda mucho a la hora de mejorar la agilidad de la consulta y la comprensión del lenguaje médico por parte del paciente.
Los profesionales médicos pueden descargar de forma gratuita la aplicación desde la tienda Apple para iPhone y iPad, o bien para dispositivos Android.
CRC tools ha recibido un Premio ASPID de plata en la categoría de ‘Servicios científicos prestados a profesionales’, en la edición de 2014.
Otras Referencias:
(1). “Cocoa-rich diet prevents azoxymethane-induced colonic preneoplastic lesions in rats by restraining oxidative stress and cell proliferation and inducing apoptosis”. Molecular Nutrition & Food Research, 55:1895–1899, diciembre de 2011. DOI 10.1002/mnfr.201100363.
(2) publicado en 2007, Revista Española de Enfermedades Digestivas, de la SEPD (Sociedad Española de Patología Digestiva)