Esta es una cuestión que los Desarrolladores de Apps que no conocen el Sistema Sanitario tienen que resolver con relativa dificultad: ¿Qué Valor Asistencial se añade al Paciente cuando éste usa una Aplicación Sanitaria?

Voy a extender este análisis después del publicado en Clasificar las Apps de Salud: Seguridad Clínica (I):

Por ejemplo, cuando un Paciente está siendo monitorizado con Telemedicina (#telesalud ) está añadiendo varios factores por los que la adopción de este Sistema Informático se integra en la Consulta Clínica:

  1. Garantía de que el Médico está presente en la Consulta ( aunque sea a distancia y on line, ya la Identificación del Paciente y su integración de Datos Clínicos se pueden manejar desde la Historia Clínica Digital (HCD) que es accesible de forma remota).
  2. Economía en el Proceso. La inversión tecnológica en la creación de HCD, sistemas de conexión remota, equipos informáticos, se revierte en ahorro de costes ya que o bien se ahorra el desplazamiento y tiempo del Médico Especialista y también el del Paciente. Este tipo de Consultas se hacen cuando las Unidades de Referencia están lejos del Especialista ‘regional’ o Médico de Atención Primaria (cuando estamos en entorno de Sanidad Pública) o cuando un Centro privado tiene conciertos con Profesionales Sanitarios (que también pueden ser Enfermeras) de otros Centros Privados.
  3. Garantía de Seguridad en el Proceso. Toda la Telemedicina se ha instaurado bajo fuertes protocolos de Seguridad en la transmisión y manejo de datos electrónicos, por lo que es un Valor Añadido al uso de recursos digitales que, en su momento, ya supusieron importantes inversiones junto al ‘ladrillo’ sanitario.
  4. Adherencia del Paciente al Sistema de Salud. Cuando un Paciente asiste a una Consulta de Telemedicina, está dando la razón a quienes en su día diseñaron este formato Asistencial electrónico y de forma remota. Esta aceptación del Paciente a un modelo innovador e inexistente tiempo atrás es una garantía de que, si valida con su aceptación y sus indicadores de satisfacción, se seguirá usando esa Consulta.

Por todo lo cual, el Valor Añadido de una App de Salud debe consistir en que el Paciente pueda seleccionar opciones de:

  • Calificación de Satisfacción (incluyendo capacidad de accesibilidad a la App, entendimiento de mensajes y ontología gramatical)
  • Niveles de Seguridad en la incorporación de Datos personales y de salud
  • Identificación de los Profesionales Sanitarios de atiendan su gap o reporte de datos
  • Valoración sobre si el informe recibido sobre su gap se ajusta a su tratamiento, diagnóstico o información final sobre el Proceso Asistencial

De esta forma, podemos afirmar que la Telemedicina es el recorrido intermedio antes de la integración de la mhealth. Como ejemplo, tenemos el modelo Hospital to Home que pude conocer personalmente de la mano de Cristina Bescos (European Programa Manager de Philips) cuando fui invitado al Workshop de presentación de un Acuerdo espectacular entre Philips Europa y Fundalición Champalimaud por el que a través de Telemedicina y equipos electrónicos proponen monitorizar al Paciente Oncológico en su casa, durante las fases de tratamiento radioterápico o quimioterápico.

En todo caso, hay otros factores que pueden catalogarse como Valor Añadido de las Apps de Salud, si bien estarían ya evaluadas en las anteriores opciones descritas:

  • Utilidad clínica para la Investigación, usando la big data
  • Información de Procesos Asistenciales
  • Reducción de Riesgos en la toma de decisiones del Paciente o en su autocuidado
Anuncio publicitario